ISABELITA DEL JAPÓN

DSC_0047

Ave simpática, activa y dócil que hace las delicias de los aficionados y es excelente para introducirse en esta maravilloso mundo de la ornitología por su fácil reproducción, asequible precio y pocas exigencias respecto al alojamiento. Esta especie nos la encontramos  con dos variantes:

Una como nodriza, para criar especies de mucha más difícil reproducción o de parejas que aunque no sea complicado su cría, si que nos queremos asegurar de que todos los pollos salen adelante. Su instinto reproductor es tan fuerte que muchos criadores utilizan de nodrizas, además de parejas;   tríos de machos. Una vez acostumbrados a estar juntos se les añade el nido y material para su construcción. Una vez que vemos que ya lo han construido se le pone un huevo de plástico y cuando observemos que ya lo incuban se les puede colocar los huevos de aquella especie o pareja de la que queremos obtener crías con bastantes garantías de éxito.

IMG_20161119_084252

Pues a pesar de esta impagable cualidad, resulta ser un ave poco valorada y solo a los criadores verdaderamente conocedores de sus virtudes y concienciados con la cría en cautividad, les cuesta deshacerse de cualquiera de sus Isabelitas, a las cuidan con el mismo esmero o más, que a cualquiera de las otras aves que tengan en sus aviarios.

Si ya lo que queremos es concursar con ellas, y seleccionarlas de acuerdo a un estándar, debemos dirigir nuestras miradas hacia las Isabelitas de exposición. Con unos diseños, colores y forma reglados por el estándar.

A continuación os traemos el estándar oficial del colegio de jueces de F.O.A. para un mayor conocimiento de estas magnificas aves.

MORFOLOGÍA

morfologia isabelita japon

POSICIÓN

isabelita

ESTÁNDAR OFICIAL – CAJ/FOA
Isabelita del Japón (Lonchura striata domestica)

Introducción en la especie.-
La Isabelita del Japón es un ave que no se la puede encontrar en estado silvestre. Esta especie se logró gracias a la buena selección entre híbridos  del género Lonchura. Muchos autores afirman que se creó en Japón por los años 1.700, aunque otros los contradicen diciendo que esta especie ya existía en china hace ya largos años, pero fue en Japón donde esta ave se hizo tan conocida y donde se la bautizo como “Bengalí del Japón”.-
Es un ave perteneciente al orden Passeriforme, integrante de la familia de los Estríldidos y forma parte además del género Lonchura.-
Tamaño.-
Se buscará como medida ideal, desde la punta del pico hasta la punta de la cola, 12,5 cm de longitud parado en el palo. Medidas inferiores a los 11 cm serán descalificados. Y medidas intermedias, entre estas últimas, serán penalizadas en mayor o menor medida dependiendo de cada caso.-
Forma.-
La Isabelita del Japón es un ave de forma compacta y robusta, armoniosamente redondeada. Aves estilizadas o que no demuestren la característica de robustez no serán tenidas en cuenta a la hora del enjuiciamiento. No debe parecer un ave gorda, tampoco estar recostada sobre el palo. La línea que va desde el cráneo, hasta la inserción de las alas tiene que ser recta apreciándose un “escalón” sobre la nuca y de allí hasta la rabadilla terminando sobre una línea recta. Las alas bien adheridas al dorso sin llegar a cruzarse o estar caídas, aspectos, estos últimos penalizables.-
La cola presenta una pequeña elevación con respecto a la línea dorsal. La misma deberá terminar en forma de flecha, presentando un degradé en dirección a las timoneras centrales.-
El vientre debe de ser regular desde debajo del pico hasta la región cloacal. La cabeza bien redondeada y larga. Los ojos deben estar centrados en una línea media entre la cabeza y el pico, el cual tiene que ser corto, cónico, proporcionado con el tamaño de la cabeza, sin fisuras ni escamaciones, armónico con la mutación que representa y las mandíbulas deben tener el mismo largo, cubriéndose una sobre la otra, caso contrario se penalizará duramente al ave, o se descalificará a la misma dependiendo la gravedad del caso.-
Las patas tienen que ser lisas o estar provistas de escamas regulares. Los dedos, tres hacia adelante y uno hacia atrás, tienen que poseer sus respectivas uñas, las que deberán estar bien formadas y cortadas.-

portada

Color.-
El color debe ser lo más puro y vivo posible, sin sombras, a excepción de mutaciones especificas donde aparece diluido. En la Isabelita del Japón se puede apreciar dispersión melánica en las zonas de la nuca y dorso. La coloración del pico y patas se pude ver modificada en diferentes mutaciones. Cualquier tipo de despigmentación en el ave será motivo de descalificación, a excepción de ciertas mutaciones, que serán detalladas en sus respectivos apartados.-
Diseño.-
• Máscara: la misma posee combinación de pigmentos melánicos, que se expresarán en forma concentrada. Se extiende desde la zona de la corona, por detrás del ojo, mejillas y hacia la zona del mentón y la totalidad del pecho. Debiendo en esta última zona finalizar en forma regular.-
• Dorso: desde el final de la nuca y hacia el dorso y las coberteras se observará un diseño lineal, en forma vertical, provocado por la despigmentación del raquis de las plumas. El diseño deberá ser nítido y bien distribuido.-
• Vientre y Flancos: se puede apreciar un diseño de “escamas” en forma de “V” apuntando hacia la cola, cuya tonalidad melánica dependerán de la mutación del ave. El color de fondo del vientre tiene que ser lo más claro posible. Este diseño no podrá en ningún caso estar ausente a lo largo de toda la extensión del vientre.-
• Calzón, Remeras y Timoneras: el calzón cubre la zona de los lados del uropigio, la cloaca y las plumas por debajo de la cola, formando una media luna. Poseerá máxima concentración melánica. Las remeras y timoneras, también, con pigmentos melánicos concentrados.-
Plumaje.-
El plumaje debe ser completo, denso y estar bien adherido al cuerpo. Mostrando brillo sobre la cabeza y las mejillas. Sin signos de muda, observándose un
plumaje de adulto. El plumaje tiene que ser liso, (salvo en los casos en que la pluma sea rizada). Ejemplares con ausencias notorias de plumaje o que se encuentren en proceso de muda serán descalificados.-
Posición y Actitud.-
La inclinación ideal entre las líneas imaginarias del dorso y el palo deberá de ser de unos 35º aproximadamente, sin que las plumas del vientre toquen el palo.-
Las patas deben estar ligeramente flexionadas y las alas deben estar bien pegadas al cuerpo, unidas en la rabadilla sin cruzarse ni caerse. La cola presenta una pequeña elevación con respecto a la línea dorsal. Se les exige a los pájaros que mantengan una cierta calma dentro de la jaula.-
Condición General.-
Debe estar en perfectas condiciones de salud, sin deformaciones, amputaciones, ni otras enfermedades. El pico no debe presentar descamaciones o fisuras. Las aves que posean los mencionados defectos serán penalizados o descalificados dependiendo la gravedad del caso.-

Acerca de EXTREMADURAORNITOLOGICA

Sociedad Ornitológica dedicada al cultivo y perfección de las diferentes especies orniticas criadas en cautividad
Esta entrada fue publicada en Escuela de Exóticos. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a ISABELITA DEL JAPÓN

  1. Juan de Dios dijo:

    como diferenciar hembra y macho.
    Gracias

    Me gusta

    • Jose Luis dijo:

      Buenas tardes Juan de Dios.
      La manera más fácil de distinguirlos es porque el macho canta y la hembra no. Existe una teoría sobre la linea imaginaria que atravesaría el ojo y su posición con respecto al pico, pero yo nunca fui capaz de distinguir tan sutiles diferencias. Como truco decirte que uso una hembra ya confirmada, a la que le voy acercando ejemplares de uno en uno y los observo durante un rato, los machos, en la mayor parte de los casos cantan a la hembra rápidamente, mientras que las hembras permanecen calladas como es lógico. Eso sí, hay que darles un poquito de tiempo.
      Un saludo y gracias por tu visita.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s