En un principio la pigmentación hubiera preferido tratarla mas cerca de la muda, pero ante las preguntas que nos llegan a este respecto vamos a tratar de dar una serie de consejos, para que, en la medida de lo posible, los criadores Noveles tengan una referencia, por la que guiarse, hasta que hayan adquirido los conocimientos y experiencias que les permitan pigmentar sus aves correctamente.
Una vez mas quiero hacer la anotación, de que siempre estamos hablando desde la experiencia como criadores y no sentando catedra de ningún tipo ni pretendiendo dirigir a los criadores.
Debemos resaltar que originariamente el Canario (Serinus Canaria) no estaba preparado para poder depositar los pigmentos rojos en las plumas y con ello lucir una librea, en parte o totalmente roja. Es al hibridarse con el Cardenalito de Venezuela y ser su descendencia fertil, cuando el canario adquiere esa capacidad y surgen los primeros canarios de factor. Para que lo entendamos mejor, si cogieramos un canario silvestre de las Islas (originariamente puro) y le administrasemos en la alimentación pigmentos rojos, jamas le saldría una sola pluma roja, en cambio, si cogemos cualquier canario domestico (Serinus Canaria Domestica), ya sea de color, canto o postura, y le administramos la misma alimentación, mostrará plumas rojas, cuya intensidad variará en función de la «cantidad de sangre» de cardenalito que corra por sus venas.
Factores que influyen en la pigmentación:
-
GENÉTICA
-
Cercania al Cardenalito de Venezuela
-
Estructura de pluma (La Refraccion azul y la Categoría)
2. ALIMENTACIÓN
-
Resto de alimentación y complementos
– Alimentos favorecedores de la pigmentación
– ¿Alimentos perjudiciales para la Pigmentación?.
3. CONDICIONES DE ALOJAMIENTO
Genética
Ejemplar resultado del cruce de rojo por Blanco Recesivo, en el que se aprecia perfectamente, la perdida de la calidad del Liprocromo Rojo, que como resultado del cruce, se torna Naranja
Es por tanto, esta cercania o leganía a su antecesor, el Cardenalito, el primer y mas importante factor que condicionará una buena pigmentación en los Canarios, y por ende, manifestará de mejor o peor forma una bonita y luminosa librea roja. Esta condición será determinante en el resto de factores que afectan a la pigmentación, así, los canarios con progenitores muy cercanos al Cardenalito, necesitarán muy poca cantidad de pigmentos artificiales para su coloración, necesitando mayores dosis de colorantes, aquellos que esten lejanos al Cardenalito. De hecho, los primeros canarios originados de este cruce, no manifestaban una coloración roja, sino Naranja y no es, hasta la irrupción de los pigmentos artificiales en la Ornitología (Cantaxantina, Carophyl y Betacaroteno principalmente), cuando no se consiguen los rojos que podemos ver actualmente en las exposiciones.
Ejemplares Rojo Intenso y Rojo Nevado que presentan un correcto Lipocromo, resultado de una buena genética y correcta pigmentación.

Pollo de 21 días, que presenta buen lipocromo desde nido y mancha melánica resto de su cercanía al Cardenalito de Venezuela
Un segundo factor genético que va a influir también en la coloracion del ave es la estructura de la pluma para el factor óptico de refracción, entendiendo por este, la manera en que la pluma va a absorber o repeler la luz que incide sobre ella, así según manifieste nuestro canario mas o menos refracción azul (para muchos autores es de carácter recesivo y acumulativo), mostrará un rojo mas luminoso, cuanto mas refracción manifieste y de igual modo menos pigmentante necesitará para una coloración óptima. En los ejemplares con una buena refracción, el rojo se manifiesta especialmente Luminoso y limpio, siendo mas «opaco», «sucio» cuando se mezcla con la feomelanina marron y mas «Bronceado» cuando se mezcla con la eumelanina negra dispersa. El efecto de Refracción es muchisimo mas evidente en los canarios Melánicos (al impedir la manifestacion de la feomelanina), pero también en los lipocromos debe ser muy tenida en cuenta.
Otro factor que debemos considerar es la Categoria (distribución del lipocromo sobre el manto) de nuestros ejemplares. De este modo en el caso de canarios con categoría Mosaico (Distribución del Lipocromo en determinadas zonas) empezaremos a pigmentar una vez abandonado el nido, alrededor de los 40 días, en cualquier caso siempre que esten completas, todas las plumas del ala y la cola. En esta categoría tendremos especial cuidado en que los ejemplares no pierdan ninguna de las grandes plumas, pues cuando volvieran a salir ya lo harian con resto de pigmentación, lo cual penalizaría gravemente al animal.
En el caso de los intensos (distribución del lipocromo por toda la pluma), y debido a la propia estructura de la pluma intensa, que produce el mismo efecto que en el caso del factor óptico de refraccion que tratabamos antes, conseguiremos un rojo optimo y luminoso mas facilmente y con menos cantidad de pigmentos o mezlas mas bajas en Canataxantina.
Alimentación
En el caso de los canarios de factor rojo, la alimentación es primordial para la correcta manifestación del lipocromo rojo. Con la Alimentación no solo vamos a hacer referencia a aquellos alimentos naturales o sinteticos que influyan favorablemete en la coloración, sino también, en los que la perjudican.
Como hemos comentado, los primeros ejemplares de factor rojo, el color que manifestaban era el Naranja, siendo este mas intenso cuanto mas cercano se encuentra a su antecesor el Cardenalito. Los criadores por entonces potenciaban el color con alimentos ricos en carotenos, como el Pimiento, la zanahoria o el Tomate. Estos alimentos proporcionan lo que conocemos como Betacaroteno, que por sí solo no es capaz de pigmentar hasta el Rojo a los canarios, es por ello. que se necesita de otros productos para conseguir el Rojo óptimo, estos son: La Cantaxantina y el Crophyl.
La Canataxantina es el pigmento que mas facilmente pigmenta a nuestras aves, aunque se encuentra en la Naturaleza ( Cantharellus cinnabarinus ) es su forma sintética, la que solemos utilizar en Canaricultura. Por si sola es suficiente para una pigmentación optima pero se recomienda un uso moderado de este carotenoide pues una mala administración (por exceso) puede dañar al animal, es por ello que suele utilizarse en compañia de alguno de los otros dos pigmentos. Debemos prestar atención a su conservación ya que se ve afectada tanto por la luz como por la temperatura, por ello la conservaremos en botes opacos y en un lugar seco y fresco.
El Carophyl es una sustancia sintetica derivada de la Cantaxantina por lo que para algunos criadores es y tiene los mismos efectos que ella, sin embargo personalmente considero que no tiene la misma capacidad pigmentante que la Canataxantina, sin embargo es muy adecuado para aquellas lineas de cria con ejemplares altamente seleccionados proximos al Cardenalito. Altamente sensible a la luz y al calor debemos protegerle de ambos conservandolo en lugar fresco y seco. También se ve alterado por el tiempo con lo que debemos fijarnos en la fechas de caducidad y envasado.
El Betacaroteno fue el primer carotenoide purificado y se encuentra ampliamente en futas, verduras y alimentos animales como la leche. Son ricas en Betacaroteno, la Zanahoria, la Espinaca, el Tomate etc.
En Canaricultura se emplea siempre en unión con el Carophyll o la Cantaxantina o con ambos. Algunos criadores manifiestan que aporta mayor brillo al plumaje y este sería el motivo de su utilización ya que su poder pigmentate es reducido y mucho menor al de la Canataxantina o el Carophyl.
Alimentos Favorecedores
La forma de administrar los pigmentos puede ser a través de la comida (en las pastas de cría) o del agua. La administración a traves del agua plantea varios incovenientes, ya que por ejemplo ensucia considerablemente los bebederos y los ejempleres, al querer bañarse en ellos, pueden mancharse de pigmento donde no deben (en especial los de categoría Mosaico) ademas, como hemos comentado, estos pigmentos, se ven afectados por la luz, con lo que si optamos por administralo a traves del agua, procuraremos hacerlo en bebederos opacos y de bola.
Por lo tanto, optaremos mejor, por administarlo en la pasta de cría, pasta de cría que se recomienda sea del tipo «Morbida» (Húmeda) ya que este tipo de pasta adquieren la humedad a traves de grasas añadidas y como hemos comentado, los pigmentos se depositan en la plumas a traves de las grasas. Por este mismo motivo en epoca de Muda añadiremos un poco mas de semillas grasas (Cañamon, Linaza, Negrillo, etc.) a nuestros canarios de factor, para facilitar el deposito de los pigmentos rojos. Es un truco muy utilizado por algunos criadores el añadir una cuharada sopera de aceite por kilo de pasta (seca, en este caso) aunque despues también la humedezcamos con cous-cous, rusk o germinados. Si optaramos por hacerlo, debemos hacer una cantidad que sea consumida en un breve espacio de tiempo, para evitar que se rancie el Aceite, el cual será de girasol o de Oliva a elección del criador.
También favoreceran la pigmentación todos aquellos productos que hemos mencionado ricos en carotenoides, en general los de color Rojo (Tomate, Pimiento, Zanahoria) y verduras como las espinacas o el Brocoli.
En lo que debemos incidir una vez mas en el cuidado extremo que debemos emplear a la hora de la administración, ya que si las cantidades son excesivas pueden provocar intoxicaciones, problemas hepaticos o hipervitaminosis (de Vitamina A), que pueden dar lugar a la muerte del Animal. En general el exceso de pigmentante se expulsa en las heces, pero puede también, depositarse en el higado generando un mal funcionamiento del mismo, para evitar esto, ademas de una correcta administración, podemos utilizar algún corrector hepatico, como el cloruro de colina (Calcicolina), o mejor aún administrando alimentos ricos en esta sustancia como son: la Soja, la yema de huevo, la lechuga Iceberg o la coliflor. Como la soja es una semilla que no suelen comer los Canarios, se la podemos administrar en forma de lecitina de soja (grandes supermercados) en la pasta de cría
¿Alimentos desaconsejados?
Se suelen desaconsejar por los criadores, alimentos propicios en generar diarrea, (Lechuga, Manazana, etc), hecho este que provocará una rapida y masiva eliminación de los pigmentates, pero como hemos comentado la lechuga tiene otras caracteristicas que la hacen aconsejable y a nivel particular siempre la utilizo (la Iceberg). Tampoco se acoseja en periodos de pigmentacion la utilizacion de productos como el Grit o el Carbon Vegetal, por retener ambos los pigmentos, que serán posteriormente eliminidados, a través de las heces. Come veis e puesto con interrogantes los alimentos comúnmente desaconsejados y esto es debido a que tampoco creo que sean tan perjudiciales para la pigmentación, todos los alimentos, tanto los que nos van a favorecer como los que no, deben ser tenidos en cuenta en su justa medida, ni pasarnos ni quedarnos cortos y esto, quien mejor nos lo va a enseñar es nustra experiencia.
Lo que sí evitaremos a toda costa es la pigmentación en aves enfermas o sujetas a tratamiento con antibioticos, ya que en estas condiciones, debe de ser prioritario la recuperación del animal y no su preparación para los concursos. Debemos tener en cuenta que la admisitración conjunta de pigmentos en grandes cantidades, unida a la ingesta de antibioticos, y todo ello en un estado de enfermadad, (defensas bajas, trastornos metabólicos, atermia, etc), ocasionará en el mejor de los casos un retardo importante en su recuperación, cuando no su muerte.
ALOJAMIENTO Y CONDICIONES AMBIENTALES
Para la manifestación de un bonito y correcto lipocromo rojo, no solo es necesario todo lo anteriormente expuesto, sino que ademas deberemos tener en cuenta otros factores, que si no tan importantes, si que pueden influir en que un ejemplar pueda ser o no, un campeón. En los canarios para concurso, es muy importante las condiciones en que se realiza la muda, muy especialmente a la luminosidad, pero ademas, en el caso de los de factor rojo, como hemos visto, los carotenoides se oxidan facilmente con la luz, es por ello que para obtener un lipocromo mas luminoso, la muda se realice en condiciones de penumbra, con muy poca luz, ademas bajo estas condiciones las aves suelen estar mas tranquilas, lo que es muy necesario para evitar el temido picaje, tan perjudicial, especialmente en los de categoría Mosaico.
Por tanto, durante la muda alojaremos a nuestras aves en jaulas o voladeras lo mas grandes posibles, que permitan un buen desarrollo del animal, con pocos ejemplares, que evite las riñas y el picaje y con poca luz, que los mantendrá mas tranquilos y evitará una oxidacion excesiva del lipocromo. Se les proporcionara también la posibilidad de bañarse diariamente, que aparte de gustarles les mantiene limpios y acelera la muda. En el agua del baño algunos criadores suelen añadir una gotas de vinagre que facilita la curación de pequeñas heridas, o sales debaño especificas para ellos, que mantienen un plumaje suave y brillante, tan necesario para una buena presentación.
A modo de resumen y como consejos generales a los noveles, recomiendo la utilización de pigmentos ya preparados y mezclados en las formulas mas habituales, que se encuentran facilmente en el mercado (Suprared, Quiko, boguena intesiv, Rojo Maximum, etc), añadiremos de 10 a 15 Gr (menos en nido y mas en muda) por kilo de pasta, su utilizacion en pastas Morbidas, especialmente grasas (Witen Mollen), el uso moderado del grit, reduciremos la administracion de futas y verduras, eligiendo entre ellas principalmente la Lechuga Iceberg y la coliflor, la utilizacion de correctores hepaticos como el Cloruro de colina (en aves ya emancipadas), una muda tranquila, con poca luz (penumbra), muchos baños y por úlyimo, mantener la pigmentación hasta despues de los concursos para que cualquier pluma que se pudiera caer, vuelva a salir correctamente pigmentada.
EL CANARIO ROJO, de Rafael Cuevas Martinez, editado por Hispano Europea
Agradecer de nuevo a Borja el permitir fotografiar la mayor parte de los productos que aparecen en el articulo y que podeis adquirir en su establecimiento «Planeta Animal»
FOTOS Y TEXTO: Jose Luis Muñoz
hola que tal Jose Luis cuanto tiempo, es un articulo muy bueno y muy completo. La web de uce me parece que esta muy bien esta entretenida y es de ayuda.
un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Ignacio, me alegro de que te guste, la verdad es que está teniendo muy buena acogida entre los aficionados (algunos días se superan la 400 visitas) y estamos recibiendo felicitaciones de importantes criadores, lo que anima a seguir superándonos. Particularmente, para mí, hecho muy en falta la participación de los socios, aunque si tenemos en cuenta que incluso las dos revistas Nacionales, están haciendo llamamientos continuos a los aficionados, para que les remitan artículos, una pequeña web como esta no iba a estar desbordada de ellos, jajaja.
Bueno Ignacio como va la cria?, has empezado ya? El próximo día que vaya para el pueblo me paso a verte
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Hola
ya estoy liado de momento parece que todo macha bien, tengo las cuatro hembras incubando y hoy he mirado algunos y me parece que estan pisados, todas con muy buenas puestas 5 y 6 huevos con que solo saquen parte me coformo.
Cuando puedas me pasas las claves del nuevo foro y cuando vengas te pasas tomamos algo y clarlamos un poco.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me alegro de que todo vaya bien Ignacio, lo de las puestas tan buenas, era previsible, desde que salieron de tierra de chicharreros y fueron a nuestro querido VALLE DEL JERTE, no pueden por menos que hacer las mejores puestas.
Bromas aparte seguro que vas a sacar un montón de pollos. Tengo que ir a recoger los restos de poda, cuando lo haga, quedamos.
Te mando la clave por e-mail
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
hola, me llamo manuel este año he empezado a criar canarios factor rojo y la verdad que me a gustado su articulo. estoy un poco perdido porque por mucho que pregunto nadie te dice la verdad y leyendo su articulo me he sentido muy bien, despejandome muchas dudad. gracias
Me gustaMe gusta
Bueno Manuel, que me salen los colores, no en serio, me alegro te clarifique algo el tema, pero recuerda será tu propia experiencia y tu plantel de cria los que determinaran tu forma de pigmentar. Cualquier duda que te pueda resolver no dudes en plantearla.
Un saludo Manuel
Me gustaMe gusta
hola,me podrias decir con que color de hembra puedo cruzar un macho bronce para que salga algo bonito o poder sacar mas bronces?por cierto si a un canario puro (osea salvaje se le da pigmentos empieza a pigmentarse por pecho,alrededor pico etc,pero naranja
Me gustaMe gusta
Hola Ignacio
Desde luego la mejor opción es otra hembra Bronce, si quieres cambiar un poco prueba con alguna mutación en bronce, como Opal Bronce, cobalto, etc.
efectivamente lo que comentas es cierto aunque la teoría dice que no es así, pero es por que los pigmentos actuales, carophil y cantaxantinas sí son capaces de pigmentar cuando hay pigmentos amarillos como las Xantophilas. En cambio los pigmentos naturales no lo hacen.
Un saludo ya gracias por tu visita y comentarios
Me gustaMe gusta
Hola, soy Rubén, es la primera vez que crio mosaicos, me a gustado mucho tu articulo, me gustaria saber donde puedo conseguir algun tipo de productos para la pigmentacion del mosaico y como lo tengo que hacer, soy de arganda, Madrid. Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Rubén
Me alegra te pueda servir el articulo. En cuanto a la utilización de los pigmentantes en mosaicos, la regla principal es utilizarlos una vez se han desarrollado por completo las grandes plumas, alas y colas, esto suele ocurrir a partir de los 40 días pero en algunos casos se prolonga hasta los 50 o mas, eso ya lo ves tu. La medida recomendada es de alrededor de los 10 gramos por kilo de pasta, recuerda que no deben perder ninguna de esas plumas una vez estés pigmentando puesto que saldrían rojas.
Estos productos los puedes encontrar en pajarerias especializadas, o por internet, te pongo algunos enlaces
http://www.canariz2.com/catalogo/categorias.asp
http://www.comercialmalaga.com/
http://www.mundoaves.es/
Si aún así no lo consigues, vuelve a comentarnoslo.
De nuevo darte las gracias por tu visita y aquí nos tienes para lo que puedas necesitar
Un saludo amigo
Me gustaMe gusta
Saludos estoy localizado en Puerto Rico y se me hace dificil que agan envio para P.R.si alguin me pueda ayudar para optener estos productosGracias
Me gustaMe gusta
hola a todos yo tengo una pareja de rojos me gustaria saber si e echo bien la embra esta incubando los uevos y le epuesto pasta con fator rojo para qe le den alas crias e echo bien?
Me gustaMe gusta
Pue sí Jose Antonio, has hecho bien y se la debes seguir administrando hasta terminada la muda totalmente. Siempre que estemos hablando de Rojos Intensos o Nevados.
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Hola soy Rubén, como te comente es la primera vez que crio mosaicos y los pollos me han salido como un color vainilla que ni son blancos ni son naranjas, tienen que ser asi? las manchas naranjas le salen luego? me tienen un poco despistado. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Así es Rubén, Creo que a todos nos ha pasado la primera vez, Ahora ya debes empezar a pigmentarlos.
Me gustaMe gusta
eso es ruben ami tambien me an salido asi los pollos de rojo misaico ara kiero empezar a pigmentarlos… un saludo a todos
Me gustaMe gusta
hola buenas tardes jose luis
es la primera vez que crio canarios y tengo dos parejas
una de rojos mosaicos he entendido el articulo es muy bueno
pero mi duda esta en los mosaicos los primeros 40 dias de haber nacido que tipo de pasta hay que darles la roja de mantenimiento y cuando se cumplan esos 40 dias esa misma pasta mezclada con pigmentante rojo como por ejemplo suprared ? , o hay que darles los primeros 40 dias pasta amarilla
y la otra pareja es naranja nevada y rojo intenso, quiero intentar sacar pajaros los mas rojos posibles. a los pichones de esta pareja les tendria que dar pasta roja con suprared desde el primer dia de nacido para obtener pajaros los mas rojos posibles?
otra duda que tengo es si al pigmentante (suprared) mezclado con pasta roja se le puede mezclar tambien tabernil cria y cous-cous sin ningun problema a los pichones recien nacidos
bueno y ya como ultimo para la pigmentacion de los pajaros lo aconsejable es en epoca de muda, se le puede dar pigmentante (suprared) mas veces y en un periodo de cuantos dias seguidos para que no les cause daño
bueno un saludo buen dia gracias
Me gustaMe gusta
Hola Israel, antes de nada darte las gracias por tu visita a nuestra web, espero te guste-
Vamos por parte, Primero con los Rojos Mosaicos, a estos no solo no les debes de dar ningún tipo de colorantes en Nido, sino que ademas debes de evitar cualquier tipo de pasta o alimentos que lleven carotenos naturales, por ello busca pastas blencas para rojos mosaicos, como por ejemplo la»No Color», evita tmambién alimentos como los huevos, el brocoli tomates y demas, recuerda que los alimentos verdes tambien suelen tener carotenos, yo te aconsejo el pepino, el calabacin, debes de tener en cuenta que las remeras amarillean con las pastas amarillas al huevo o con el brocoli por ejemplo. Una vez independizados antes de darles el pigmentante asegurate de que las remeras y la cola estan perfectamente desarrolladas, una vez que esto esta conseguido, en algunos ejemplares a los 40 dias como tu dices y otros a los 50 o mas, eso lo ves tú, ya les empiezas a administrar el pigmentante, mezclado con la pasta a la que le puedes añadir perfectaente el cous-cocus. Recuerda que debes evitar que durante el periodo de pigmentación pierdan cualquiera de esas grandes plumas, pues al volver al salir ya saldrían pigmentadas.
En cuanto a los Rojos Intensos y Nevados puedes (Yo así lo hago) administrar el pigmentante desde que emparejas alos ejemplares, manteniendo la pigmentación hasta la terminación de los concursos.
El tercer tema que me planteas de pigmentar durante la muda, entiendo que te refieres a ejemplares adultos, para que no pierdan el rojo vivo, si es así, yo no te lo aconsejo, tus reproductores no deben comer colorantes, para mantener su color usa esos productos que te he dicho no deben comer en nido, y si quieres algo de colorante pero en dosis mucho mas bajas, aún así las alas y colas presentaran pgmentacion con lo que suelen perder la vistosidad de la librea de concurso-
Por último, el Tabernil cria, no es mas que un complejo vitaminico, antes llevaba algun antibiotico pero desde la necesidad de receta veterinaria para obtener los antibioticos ya no los lleva, para sustituirlo utiliza productos caseros preventivos como el Vinagre, los antihongos, el ajo, el Orégano etc.
Bueno Israel espero que te sirva de ayuda este ladrillo que te acabo de soltar y para cualquier duda aquí nos tienes
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
hola buenas noches jose luis
con respecto a lo de la pigmentacion de los rojos mosaicos me ha quedado todo muy claro
respecto a lo de la pigmentacion de rojo intenso y nevada no tanto
lo que creo que he llegado a entender es que se pigmentan (suprared) y pasta roja desde que los emparejas para criar hasta la terminacion de concurso (que cuando es?) despues el resto del año pigmentarlos mediantes pasta roja de mantenimiento y cosas naturales.
lo que no entiendo es no pigmentar en el nido y a los reproductores
entonces a las crias de rojos intensos y nevados como habria que pigmentarlos
se pigmentan desde el primer dia que nacen con pasta roja y cuando ya esten fuera del nido pigmentarlo con pigmento (suprared) y pasta roja
o se pigmenta desde el primer dia que nacen con pigmento (suprared) y pasta roja
la otra duda que tengo es, ( se que el vinagre y el ajo es mediante el agua) y el oregano mediante el agua tambien?, que son los antihongos? y que productos preventivos caseros para la cria hay mas y como se los doy.
bueno buenas noches jose luis y muchas gracias por todo., llevaba 2 dias buscando informacion sobre la pigmentacion de los rojos mosaicos y nadie de lo explicaba tan claro y sin dudas.
muchas gracias un saludo
Me gustaMe gusta
Vamos a ver Israel, que al final me lias a mi, jajaja.
La pigmentacion mas complicada es la de los Mosaicos, si esa la tienes clara, bién, lo que creo que te falta para acabar de entender el conjunto de la pigmantación es los estandares de los canarios, rojos en este caso, y saber que plumas se mudan antes del año y cuales no, me explico, el Rojo mosico debe de presentar pigmentacion roja solo en las zonas de elección (careta, pecho, hombros y rabadilla)el resto debe de ser lo mas blanco posible, bien teniendo en cuanta esto y sabiendo que las plumas de nido se mudan todas en verano a excepcion de remeras y cola, el tema que nos queda es pigmentar esas zonas sin «manchar» el resto y las remeras y colas se pigmentan si salen mientras comen alimentacion con carotenos, de manera amarillenta si son naturales y rojas si es com pigmentantes artificiales (suprered)
En el caso de intensos y nevados es mas facil, justo por lo que es complicado en los mosaicos, aquí el tema es que el lipocromo se presente uniforme y luminoso por toda la librea, por tanto desde que empiezan a salir ya deben salir perfectamente pigmentadas las remeras y colas el resto da mas igual puesto que las mudan, por ello es convenienye que los padres ya la lleven comiendo desde antes de nacer los pollos para que cuando nazcan ya les esten pigmentando a traves de la comida regurjitada.
La pigmentacion se debe mantener hasta terminados los concursos ( me refiero con esto al último concurso al que tengas intención de participar) puesto que si pierden plumas, cuando les salgan si no comen pgmentantes le saldran mas apagadas y anaranjadas que el resto.
El Oregano lo puedes encontrar en gotas para el agua «QUIKON MED» o en polvo para la pasta, tambien puedes moler Orégano tal cual y mezclarlo con la pasta.
Hay muchas plantas que son buenas para nuestras aves y para nosotros, entra en esta página AGRACANTO y consulta la «botica de Rito» tiene buenos consejos
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Hola buenas tardes Jose Luis, me han regalado una pareja de canarios agata opal amarillo mosaico
y me han salido varias dudas en el tema de la pigmentacion
he leido que hay productos de pigmentante amarillos como en los rojos por ejemplo (suprered)
mi pregunta es si a los agata opales amarillos mosaicos tambien hay que pigmentarlos (adultos- estos tambien pierden el color amarillo?).
y en la cria es necesario el producto pigmentante amarillo?
y como he de pigmentar a las crias de agata opal amarillo mosaico?
en la cria vendria a ser como en los rojos mosaicos , tal como me explicaste. pero en vez de ser un produto pigmentante (suprered) rojo seria amarillo
al principio pasta blanca ( pepino , calabacin ) y a los 40 o 45 dias de vida (remeras y cola prefectamente desarrolladas) hay que darles pasta amarilla mezclada con producto pigmentante amarillo y cous-cous. ( si en los opales amarillo mosaico no es asin podrias explicarme como es)
en la pigmentacion de rojos intensos y nevados la duda que tengo es si desde el primer dia a los pichones se le puede sumar cous-cous en la pasta de cria roja mas suprered
bueno un saludo , buen dia y muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Israel
Nada tienen que ver los rojos mosaicos con los Amrillos mosaicos, estos no se pigmentan aunque si es cierto que existen pigmentante amarillo, pero es para los intensos y Nevados, y ademas para ejemplares de muy buena genetica, en los amarillo mosaicos la cria es igual que cualquier otro canario sin factor, si acaso un poco de precaucion con los alimentos ricos en caroteno para evitar el «doré» que no es mas que un lipocromo amarillo muy subido, tirando a pajizo y no a limon como marca el estandard, pero poco mas.
Un saludo Israel y suerte con ellos, son una gama preciosa
Felices Fiestas Amigo
Me gustaMe gusta
hola jose luis
1-con respecto al cuidado con el caroteno tiene que ver que cuidado con alimentos que amarilleen demasiado, pero la pasta de cria que se le debe dar es la amarilla?
2-y la otra pregunta es si el cous-cous se lo puedo dar mezclado a los pichones recien nacidos de pajaros rojos intesos y nevados mezclado con la pasta de cria roja y el suprered
3-la otra duda que tengo es que un amigo se va a comprar una pareja de agata opal rojo mosaico . en este caso la pigmentacion si ha de hacerse como ya me habias explicado antes con los rojo mosaico: pasta blanca ………. y despues el pigmentate suprered ………..
bueno un saludo, buenas noches y felices fiestas
Me gustaMe gusta
Hola Israel, disculpa no te haya contestado antes, pero no sé porque pensaba que era el mismo comentario.
Respecto a la primera cuestion estas en lo cierto y puedes emplear pasta amarilla aunque si es exenta de carotenos mejor.
La segunda si que puedes usar el germinado, pero evita los primeros dias de vida y luego mucho cuidado en su conservación sobre todo con calor.
Y la tercera tambien estas en lo cierto.
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
hola buenas tardes Jose Luis
tengo un problema con mi canario macho rojo intenso, que compre hace mas de dos meses
el problema es que no se si esta enfermo, te comento
el pajaro de aspecto esta bien , lo que pasa es que esta un poco apagado ( desde que lo tengo ), pense que con tabernil total se recuperaria. pero esta un poco apagado . pense entonces que podria ser la forma de ser del pajaro ( un pajaro menos activo) es del 2010
y hace tres semanas lo observe y resulta que hace gorgoritos a menudo y cierra y abre el pico a menudo ( como masticar en vacio ). tambien dos veces al dia en un tiempo de pocos segundos lo veo respirar por el pico.
el pajaro come lo normal y se baña y suele cantar 3 o 4 veces al dia sin ronquera ni afonico, no son cantes muy largos
despues el mayor tiempo se encuentra como apagado con los ojos un poco caidos y con poca actividad ( no esta vivaz)
al observale el vientre lo tenia hinchado y una persona me recomendo bisorine( le di el tratamiento 8 dias/pastilla por dia) y sigue igual. despues he estado mirando en internet y el vientre que presentaba es un vientre sano ( esta un poco gordito) lo he puesto un poco a dieta con solo semillas
tambien al cogerlo y ponermelo al oido se le escucha pero muy poco ruido al respirar (apenas se aprecia)
y las heces las hace bien
por lo que te he explicado antes he pensado que podria ser acaros en la traquea o asma
por los gorgoritos a menudo y abrir el pico y cerrarlo tambien a menudo; respirar por el pico 2 veces al dia suele ser por la mañana y pocos segundos. y el ruido al respirar al acercartelo al oido muy flojo que apenas se aprecia
pero ni se espulga ni mueve la cabeza bruscamente ni esta afonico sin tos y por la noche al ir a taparlo acerco el oido a la jaula donde el se encuentra cerca suyo y no aprecio ruidos al respirar
Pienso que puede ser asma o acaros en la traquea muy leves
Bueno espero que me des tu opinion
y otra cosa, para mejorar el asma he leido que va muy bien el ajo
que remedio natural mejoran los acaros en la traquea
bueno un saludo y muchas gracias espero tu opinion
Me gustaMe gusta
Hola Israel
Disculpa te haya tardado un poco en responder, pero queria que pudieras ver la nueva entrada sobre enfermedades que hemos publicado, para ver si te podía valer.
Por lo que cuentas pueden ser muchas cosas o nada, aunque si canta se baña y demas muy grave no parece que sea, fijate un poco en las heces si son normales o con enteritis.
El ajo como depurativo va muy bien, tambien la cebolla, pero no te pase en cantidad porque puede que por el sabor rechace beberla. Mira la entrada a ver si te vale de algo
https://canaricultores.wordpress.com/2013/01/23/principales-enfermedades/
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Hola mi nombre es Marcos empece con la crìa de canarios hace 1 año, y quisiera saber como hay que hacer para darle color rojo a un canario, y que es aconsejable darles. Desde yá muchas gracias!!!!!
Me gustaMe gusta
Hola Marcos
Me alegra te guste esta bonita afición. Me imagino que lo que preguntas es como pigmentar a un canario ya de por sí rojo, pero pigmentarle para adquira el espectacular color que presentas en los concursos.Primero aparea rojos entre sí no los cruces con blancos o amarillos, despues si son intensos y nevados empieza con el pigmentante desde que unes a la pareja y mantienes la pigmentqación hasta el final de la muda de los pollos, en cambio si son mosaicos empieza a pigmentar cuando los pollos ya están separados de los padres y tienen todo el plumaje completo. Los productos y dosis que te aconsejo serían 14 Grm de carofil por kilo de pasta. Mirarete este articulo del Blog https://canaricultores.wordpress.com/2012/02/11/la-pigmentacion-en-canarios-de-factor-rojo/
Un saludo Marcos
Me gustaMe gusta
hola compañeros queria hacer una consulta soy nuevo en la cria de canarios,este año me e echo con una pareja de timbrados,otra de amarillos y mi preguta tengo una pajara factor rojo nevado y un macho agata rojo intenso saldrian buenos pajaros de ese cruze,un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Compañero
Con solo tres parejas tienes de todo, muy bien. Entiendo que te refieres a una Hembra Lipocromo rojo Nevado (no melaánica), cruzada con un Ágata Rojo Mosaico, sie es así, desde un punto de vista deportivo el cruce no te va a valer, te saldrán ejemplares pios (Herencia Codominante) a manchas, a menos que sea un crce con vistas a varios años y porque les has visto a ambos reproductores caracteristicas que te interesan para tu línea de cria de alguna de las gamas, pero eso sería muy profesional. El concepto de bueno o malo solo es aplicable si es aplicabe con relación a un estandadrd, pero no a gustos, no valdrán para competir pero me pueden parecer preciosos.
No sé si era a esto a lo que te referias.
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
si me referia a eso ya que como te comerte no tengo mucha idea ,gracias me aclaras mis dudas ya que la consulta era sobre todo por si con ese cruze se podia producir lo que los entendidos llamais factor letal,mi intencion es sacar pajaros bonitos y con el tiempo ampliar conocimientos y sacar buenos pajaros aunque de momento el mudo de concursos y competiciones me viene muy grande,gracias por aclaras mis dudas un saludo
Me gustaMe gusta
Los concursos dan muchas satisfacciones perotambién «cabreos» así que me parece estupendo criar lo que le gusta a uno mismo. Que tengas buena cria compañero
Me gustaMe gusta
ok mandare unas fotos con los resultados para que me deis vuestra opinion ,un saludo y nuevamente muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola, amigo Jaramillo, los cruces de los Rojo Nevado con los Rojo Intenso, siempre que los dos miembros de la pareja sean melánicos (los dos) o bien que los dos sean no melánicos, es decir, lipocrómicos, sin entrar en más detalles, que habría que entrar, son los cruces perfectos, dentro de la Canaricultura de Color, en factor rojo, para concursar con la descendencia que se obtenga, pero si no vas a concursar con los pollos que nazcan de la pareja, puedes hacer lo que quieras siempre que te gusten los resultados
Me gustaMe gusta
hola compañero, tengo negro rojo intenso y nevado, negro rojo mosaico. Mi pregunta es la siguiente: ¿se le debe echar la misma cantidad de cataxantina a los cobres de pollos que en la muda? ¿como es mejor la pasta para pigmentar con semillas o sin ellas?. Pues me dicen que buscan las semillas y no comen pasta. Un saludo y gracias
Me gustaMe gusta
Hola Francisco, la pigmentación que hayas decidido la debes de mantener durante todo el tiempo en Intensos y Nevados desde pollos y en Mosaicos una vez desarrolladas completamente Rimoneras y Timoneras. Con todo el tiempo me refiero hasta los concursos, una vez pasados ya no es necesario. En cuanto a la pasta no tiene porqué que llevar semillas, lo que tienes es que buscar una pasta que les guste, que son normalmente las húmedas o Mórbidas, o hacerla tu con una pasta seca, rusk y germinado, en cualquier caso que les sea apetecible. De las que mas les gusta te aconsejaría la WHYTENN MOLLEN, RAIO DI SOLE, (no sé si estan bien escritos) y el germinado lo puedes susutituir por un sustituto como el de egazín, lo comen bien.
Me gustaMe gusta
Tengo desde hace unos días un rojo intenso y como nunca había tenido esta clase me surge alguna duda que con vuestra experiencia seguro me aclarais. Me gustaría conservar este color pero dando prioridad a su salud pues no es para concurso sino como compañía. Tengo la pasta roja que me dieron ¿cada cuanto se la debo dar? ¿utilizo un protector desde el principio o no es necesario?
Me gustaMe gusta
Hola Fernando
Si es solo para disfrutar de su compañía no te debe de preocupar su color, aún así para mantener su colorido solo es necesario que le suministres los pigmentos durante la muda, cuando empieces a observar que tira plumas, mas o menos por Agosto. La pasta debe de serle apetecible para que la coma y recuerda que en general las pastas comerciales existentes en las pajarerias no disponen de suficiente concentración de cAROPHYL como para pigmentarle como seguro le tienes ahora, entonces o bien se la haces tú con cantaxantina (esta si se vende en pequeñas cantidades en las tiendas) o la consigues a través de algún criador.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la respuesta,el color que vaya teniendo me parecerá bien. Me ha surgido otra duda,normalmente no era muy dado a que salieran fuera de la jaula a volar pero he leído que es bueno que si lo hagan con frecuencia. ¿es esto así?
Me gustaMe gusta
Hola de nuevo Fernando
Los Canarios son aves y como tal les gusta volar, de modo que si puedes dejarle volar a el le va a encantar, pero cuidado, sueltos es cuando sufren mas accidentes
En cuanto al color haces bien, ademas si es de buena calidad quedará en un bonito color Naranja mas o menos intenso, a mí particularmente me gustan esos Naranjas cercanos al cardenalito.
Me gustaMe gusta
Hola amigos no se vieron esos canarios mosaico fondo amarillo, ¿Qué opinión les merece?
Por mi parte yo no lo creo a no ser que existan canarios rojos rojos sin ayuda de pigmento.
Me gustaMe gusta
Hola Henry, no sé a que te refieres, creo que haces referencia a una foto de un rojo Mosaico con una gran patron alar. lo que no entiendo es que quieres decir con «yo no lo creo a no ser que existan canarios rojos rojos sin ayuda de pigmento.»
Me gustaMe gusta
Hola, soy Paco, fui Directivo de la Unión de Canaricultores Extremeños, de Cáceres, en los últimos años de la década de los 70 y de los primeros de la de los 80, siendo Vicepresidente durante unos meses y a continuación Presidente durante unos tres años, despues salí de Cáceres y dejé la Presidencia, incluso la U.C.E. y la Canaricultura. Ahora que estoy de vuelta en Cáceres quisiera saludaros a todos a través de este medio, especialmente a los que me conozcan, y a los que eran directivos en aquellos tiempos, como Manuel Romero, Juan Pedrazo, Manuel Sánchez Blanco, etc., etc., y también a los que entonces eran unos niños, nuestra cantera, particularmente a los que sigan con esta afición, con especial mención a Cipriano Blanco ¿Parra? (Cipri).
Me gustaMe gusta
Hola Paco, yo soy Jose Luis, no nos conocemos, pero es todo un placer tenerte entre nosotros, esta es tu casa y nunca dicho con mas motivo, de los mas antiguos que mientas he conocido a Manuel Romero con el que estado varios años en la directiva, aun hay miembros muy antiguos como Vicente Sanchez Nicolas Basanta o Pepe Rosado y este año en el concurso conocí a Miguel Angel Blanco, todo un lujo que había estado perdido también de la sociedad desde que esta se salio de F.O.E. para ingresar en F.O.C.D.E.
Cipri ya crecidito, jajaja, es Juez OMJ y presidente de la comision Técnica de Timbrado Español, quizás también conocieras a Moisés otro OMJ de Timbrado que es orgullo de la Sociedad.
Si has dado una vuelta por el Blog has visto que estamos recuperando la Historia de la sociedad, es un trabajo que me empeñé particularmente en llevar a cabo así que como te puedes imaginar el conocer a los que habiéis creado esa Historia me llena de alegria y me abre nuevas ideas, ya estoy deseando conocerte y conocerla de primera mano por sus protagonistas.También hemos localizado al hijo de Juan Luis Plata, el fundador, a ver si podemos encontrar un día en el que poder reunir a tanta gente que ha pasado por la sociedad, sería un gran día.
Bueno Paco a ver si te pasas por la sociedad y conoces a la nueva gente que la habita, muy buena gente, buenos amigos y compañeros, te gustarán.
También nos puedes encontrar en facebook
Un saludo AMIGO
Me gustaMe gusta
Desde entonces, hace ya unos 30 años he estado fuera de Cáceres y también totalmente separado de la Canaricultura. Y ahora, de repente y por sorpresa, me encuentro con esta oportunidad de saludar a todos los aficionados a la Canaricultura y aprovecho la ocasión para no pasar de largo, sin decir ni «pío» sino que toco al «timbre», entro a la casa y paso adentro rodando (roller) y bebo aguas (malinois), me restriego los ojos y veo múltiples formas (postura) y alucino en colores (color)
Me gustaMe gusta
Saludos a todos.
Ya escribiré algo de vez en cuando. Lo que se me ocurra y si en algo puedo serviros, aquí me tenéis, para lo que yo sepa o pueda.
Amigos, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola, encantado de saludarte, y me saludas a todos los que has nombrado. Estoy orgulloso de Cipri y de Moisés, cuantos años sin verlos. Y de Pepe Rosado fui vecino en Camino Llano un montón de años. Jajaja, no se le habrá parado el relje al relojero. ¿Sigue también con las palomas? A otros de los que nombras también los conozco, y que decir del PADRE de la Canaricultura Cacereña, DON JUAN LUIS PLATA GUERRA, hay que decir ante semejante figura AMÉN. También conozco a Nicolás Basanta y como conducía los autobuses urbanos en sus tiempo. Y hablando de tiempos, ¡¡¡¡¡que tiempos aquellos de nuestra modesta sede en la plazuela de Santo Domingo!!!!!
Bueno, un saludo muy afectuoso a todos.
Me gustaMe gusta
Por lo que se refiere a lo que dice Henry sobre canarios rojos-rojos, creo que se refiere a que no hay canario rojo sin ser 100% canario, ya que el lipocromo rojo no es natural en el canario como es el lipocromo amarillo en el canario ancestral, y por tanto todo canario con factor rojo desciende del Canario pero también del Cardenalito de Venezuela, y entonces él, me da la impresión, no considera canarios a los de factor rojo, cosa que en puridad es cierto, porque nunca serán canarios puros, aunque se les considere canarios a todos los híbridos y mixtos que lleven en su genoma una genética con más del 88% de sus genes procedente de canario y el resto a otra u otras especies distintas de la del canario, que a veces, en la canaricultura de color hay ejemplares que llevan sangre de hasta 3 y 4 especies distintas, contando, claro, la de canario.
Me gustaMe gusta
De ahí que hoy día, prácticamente el 100% de los canarios, incluyendo postura, color, e incluso canto, no lleven el 100% de su sangre que sea solamente y únicamente sangre de canario. Sí hasta los de canto, porque malinois y roller vienen de cruces de canarios de canto con canarios de postura y/o de color, y estos, tanto postura como color vienen de toda clase de cruces entre diversas especies, luego sus descendientes (canarios de canto -malinois y roller-) no son 100% canarios. En este caso se encuentra el timbrado con múltiples cruces con verdecillos y otros pájaros cantores. Luego, yo me pregunto: ¿que canario hay en el mundo que sea 100% canario y sólo únicamente y exclusivamente canario?
Me gustaMe gusta
El Silvestre, solo el Silvestre
Me gustaMe gusta
Jajaja, síiiii, José Luis, jajaja, el canario silvestre y sólo el canario silvestre. Prueba superada, jajaja, señor presidente, porque supongo que eres el actual presidente amigo José Luis.
Un salido, una vez más.
Me gustaMe gusta
Bueno, pues ahí queda esa pregunta en el aire, para la reflexión de todos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola tengo un gran amigo en Cuba q pertenece a una sociedad ornitologica y esta interezado en este tema de los canarios rojos, por favor pueden orientarme, para ayudarlo a el, como se obtiene esta especie?, q producto se les da para obtener este bello color rojo y a q tipo de canario, gracias
Me gustaMe gusta
Hola Marisol
El artículo donde has hecho el comentario es un resumen de como pigmentar a los ejemplares de factor, de todas formas te pongo el enlace directo (https://canaricultores.wordpress.com/2012/02/11/la-pigmentacion-en-canarios-de-factor-rojo/)
Para obtener canarios rojos, lo mas facil es partir de una pareja de calidad, otra opción es el cruce con un cardenalito de Venezuela que es el que da la mayor capacidad de asimilación de los pigementos, los tipos de productos pigmentantes son la cantaxantina, el carophyl y el Betacaroteno, dependiendo su elecccion o mezcla de ellos, de la calidad y cercania al cardenalito, de todas formas todo está explicado en el artículo. También puedes ver este otro artículo https://canaricultores.wordpress.com/2013/01/16/enjuiciamiento-virtual-rojo-intenso/
Puedes recomendar a tu amigo se pase por la sección de articulos, Biblioteca de una Afición y podrá ver alguna revista cubana de los años 50, mas facil, pincha en este enlace https://canaricultores.wordpress.com/2012/04/11/el-canario-cubano/
Bueno Marisol, espero haber contestado a tus preguntas, sino es así o tienes mas preguntas, no dudes en plantearnosla y gracias por la visita a nuestro Blog, si te inetresa también nos puede visitar tu amigo en http://www.facebook.com/UnionDeCanaricultoresExtremenos?skip_nax_wizard=true
Me gustaMe gusta
ok muchas gracias por su ayuda, yo desde aqui le comento a mi amigo, ya q el desde alla no tiene acceso a internet y me gustaria ayudarlo cualquier duda del yo me comunico con esta pagina y lo oriento, gracias
esos productos los puedo comprar en q lugar?
disculpe las molestias es q llevo muy poco tiempo aqui
Me gustaMe gusta
No es ninguna molestia Marisol, para ayudar y compartir experiencias es por lo que nació esta página.
En las pajarerias Normales puedes encontrar la Cantaxantina, mas complicado es los otros productos, aunque en algunas si los hay, en cualquier caso puedes conseguirlos a través de internet, te paso algunos sitios http://www.canariz2.com/catalogo/categorias.asp http://productosdeornitologia.com/ y muchas mas como Comercial Málaga, distribuciones alarcon, distribuciones Villaseca, etc todas ellas tienen páginas en internet.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola José Luis.
Para este año además de una preja de timbrados ya veterana tengo una pareja de mosaicos.
La alimentación de estos es lo que mas me preocupa. Llevo un tiempo buscando en internet información sobre este tema, y hoy he encontrado esta pagina que me ha parecido muy interesante. Algunas preguntas formuladas anteriormente las hago también mias, y con las respuestas he salido de bastantes dudas.
Te digo que no pienso concursar, y quiero juntar la pareja hacia mitad de marzo.
He empezado a darles una pasta de cria roja una vez por semana a fin de que se fueran acostumbrando, y no comen nada. No se si hago bien.
A modo de resumen :
¿que pasta les doy desde hoy hasta que nazcan los pollos?
¿y desde este momento hasta esos famosos 40 dias?
De aqui en adelante ya lo tengo claro
Puedo hacer yo alguna pasta con productos naturales?
Gracias por tu ayuda. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Santi, me alegra de que te sirva de ayuda el Blog, es el objetivo.
En cuanto que empiezas a dar pasta Roja una vez por semana, mal Santi, retirasela completamente, los padres ya no deben volver a ver la pasta roja, a menos que quieras que mantengan el color, con lo que se la darias diariamente despues de criar, cuando empiecen a mudar y hasta terminar esta.
No solo no deben comer pasta Roja sino ningún alimento que contenga carotenos, ni huevo, ni Brocoli, ni pimiento etc, solo pasta Blanca y de verduras Pepino y Calabacin, todo ello con el fin de obtener un buen contraste del Blanco con el rojo de las zonas de elección (careta, hombros, pecho y obispillo)
Si no les ha gustado la pasta Roja, probablemente es por que es de las rojas compradas, ¿es así? que ademas no son suficiente para teñir, nos les suelen gustar, bueno algunas sí. Buscate una pasta blanca y en ella añades tú el colorante, para tan pocas parejas puedes encontar Cantaxantina de SanDimas en pequeños botes en la pajarerias. También te la puedes hacer tú, con pan rallado, galleta y madalena y despues humedecida con zumo de Naranja, por ejemplo, aunque esta pasta ya no seria optima para unos pajaros que tuvieran que ir a concursar, pero como eso no te preocupa puedes elegir.
Lo de los 40 días es aproximado, está en relación con lo que te digo del contraste de Blanco y Rojo, si comen carotenos ya sean añadido o naturales antes de que esas plumas, las Remeras y Timoneras (alas y cola) se hayan formado del todo, se pigmentaran y te apareceran manchas rojas donde no deben, perdiendose ese contraste que es la caracteristica de los Mosaico (la categoría)
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu rapida respuesta. Hare lo que me indicas.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, José Luis.
Cuando hablas de pastas de cría nombras pastas mórbidas, y la palabra mórbida tiene los siguientes significados: blando y suave (como contrarios a duro y áspero, respectivamente) y lo haces como para hablar de pastas húmedas, por oposición a las pastas secas. Bueno, pues no es correcto usar mórbida en lugar de húmeda, aunque en un sentido muy, muy, amplio se podría usar así, pero es que resulta que mórbid@tiene otros significados más desagradables, que a mi no me gustan, porque me recuerdan a mortalidad y letalidad, como es la palabra morbilidad (de mórbid@), siendo, por ejemplo, NEVADO x NEVADO, INTENSO x INTENSO, NEVADO x MOSAICO, factores de cierta morbilidad (pues mórbid@ significa también lo siguiente: que sufre o padece enfermedad o defecto algún ser vivo o que algún factor produce o causa un defecto o una enfermedad en un ser vivo) y siendo BLANCO DOMINANTE x BLANCO DOMINANTE un factor de cierta letalidad o mortalidad, no puedo remediar que mórbid@ y morbilidad me suenen a muerte y a mortalidad, respectivamente. Por eso creo que la palabra mórbida no está bien usada, cuando se habla de pastas de cría, ni siquiera en su primer significado, y mucho menos en el segundo,
Me gustaMe gusta
Hola Francisco.

Seguro que tienes razón, pero no soy yo quien las denomina así, sino las propias marcas comerciales, las cuales etiquetan a las húmedas como Mórbidas.
En general todos nos referimos con ese termino a las pastas Húmedas
En cuanto a los cruces que propones, aún no siendo los normales muchos de ellos si que se realizan, en especial por los criadores de Negros y de Brunos, buscando pasar las barras de los Mosaicos a Intensos y Nevados, desde luego surgen muchos ejemplares de los que denominamos «Amosaicados» porque son nevados que marcan las zonas de elección, pero despues son buenos para cruzar posteriormente con el intenso.
Apasionante el tema Francisco
Me gustaMe gusta
Mórbido también significa enfermizo, malsano, nocivo, insano, patológico, morboso, etc.
Bueno, otro día hablaré de como estuvo a punto de surgir en nuestra propia sede de la plazuela de Santo Domingo, el soñado canario negro y el de postura CORCOVADO CACEREÑO ROJO-NARANJA.
Un saludo, amigos.
Me gustaMe gusta
Hola, buenas noches.
Para formar la pareja de canarios que vayamos a usar como pareja reproductora, de entre los canarios más clásicos, apoyándonos en la genética más elemental y básica para principiantes en la cría de Canarios de Color, nos fijamos en las dos columnas de más abajo y si el macho tiene una característica la hembra tiene que poseer la característica que está enfrente de la del macho, en la otra columna, pero, claro, las dos características deben estar en el mismo renglón.
Melánic@ Melánic@
Lipocrómc@ Lipocrómic@
Intens@ Nevad@
Roj@ Roj@
Amarill@ Amarill@
Amarill@ Blanc@ dominante
Amarill@ Blanc@ recesiv@
Blanc@ recesiv@ Blanc@ recesiv@
Mosaic@ Mosaic@
Y de la misma manera con todas las demás mutaciones modernas que afectan al color de las plumas (tanto al plumaje exterior como al interior -subplumaje-), ojos, piel, pico, patas, y uñas.
No cruzar nunca Melánic@ con Lipocrómic@, Roj@ con Amarilla@, Blanc@ dominante con Blanc@ recesiv@, Mosaic@ con No Mosaic@, formar siempre las parejas respetando esas 9 combinaciones, aunque un mismo canario puede tener más de una de las características que se mencionan en el conjunto de
Un saludo.
Me gustaMe gusta
todas las características que se mencionan entre las dos columnas conjuntamente.
Para características que no son propias de la Canaricultura de Color, sino de la Canaricultura de Postura, como es la de los Moñudos, ocurre que, como en el caso de Intens@ con Intens@, o Nevad@ con Nevad@, Nno interesan por degenerar la pluma y/o el color, no interesa Moñud@ con Moñud@, por degenerar la moña de la descendencia, incluso puede llegar a ser calva, ya que la moña es un factor con mucha morbilidad, es decir, provoca defectos, y empeora en lugar de mejorar la cualidad que buscamos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena, Moisés.
He visto la noticia en el periódico. Magnífica.
Que alto han llegado, estos chavales, que bien. Me acuerdo cuando a alguno s de ellos yo intentaba enséñarles algo de genética en nuestra sede, pero ellos tenían solo 11 o 12 años y se me distraían mucho, jajaja. Cipri, Jesús, Juan Carlos, etc.
Bueno, enhorabuena también a la UCE.
Saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Francisco. Que alegria volver a saber de ti después de tantos años. Todavía me acuerdo de aquellas clases sobre la herencia de la moña que tan de moda se puso en los timbrados… jajaja eramos jóvenes como bien dices pero todavía me acuerdo…jeje Espero que al menos por aqui sigas con nosotros mucho tiempo… es muy agradable reencontrarte con viejos compañeros.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola José Luis, la verdad me a aclarado muchas dudas este artículo y bueno pigmentaremos los pájaros de esta forma haber como sale.
Muchas gracias y un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Jose Manuel, me alegra haya resuelto tus dudas. Que tengas buena cría preciosos ejemplares de factor Rojo.
Un saludo
Me gustaMe gusta
hola e estado viendo esta pagina por primera vez y me ayudado mucho pues tenia muchas dudas en la alimentacion de canarios de color rojo solo una duda todo que as dicho sobre el canario rojo mosaico vale tanbien para agata rojo mosaico un saludo y enohora buena
Me gustaMe gusta
Así es Enrique, para cualquier Rojo Mosaico,
Un saludo y gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
Hola que tal?, estoi dedicándome a sacar mixtos de jilgueros x canaria agatas roja mosaico y no se si debería echarle pasta roja apartir d los 50 días igual que si fueran canarios.
M podrías aconsejar? Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Raimundo, gracias por tu visita.
El tema que planteas es un poco complicado, me explico, Los mixtos que acusen pigmentación artificial son penalizados en los concursos, con lo que de momento en nido no se puden pigmentar, se mancaría el patron alr de Rojo, ahora bien si los pigmentas una vez desarrolladas las remeras y Timoneras se supone que ya no se pigmentará el patron alar y presentaran una careta mucho mas luminosa, y así es en muchos casos, pero en otros si que aparecen reflejos rojizos, en especial en las zonas Brunas. Por tanto ten mucho cuidado si finalmente pigmentas, reduce la dosis y no tengas prisa en administrarselo. He visto mixtos pigmentados a los que se les notaba y a otros no, en fin complicado tema como te decía al principio. Prueba pigmentar unas parejas si y otras no, o la primera nidada no y la segunda sí. No sé si te lo he aclarado o mas bien te he generado mas dudas.
La raza elegida da unos mixtos preciosos, máxime si las hembras son «caretonas»
Un saludo Raimundo
Me gustaMe gusta
SI m as ayudado,probaré con unos si y otros no y aver que pasa.
Las madres son de línea macho algunas,tienen careta.
Muchas gracias,saludos
Me gustaMe gusta
Muy buenas las explicaciones
Me gustaMe gusta
hola ..le escribo desde santiago .chile , lo felicito muy bueno su articulo. pero tengo una duda . si me la puede aclarar
¿que ocurre si cruzo una canaria con factor rojo con un canario corriente naranjo?
demas esta decirle que soy novato en esto ….saludos
Me gustaMe gusta
Hola Mario
Nos alegra nos visiten desde tan lejos, un saludo para todos los aficionados chilenos.
Bueno respecto alo que me preguntas, no entiendo muy bien la pregunta, en especial cuando hablas de un canario corriente Naranja, porque si es Naranja ya es un canario de factor, lo que ocurre es que no se ha pigmentado, por tanto si te refieres a cruzar un canario rojopor uno naranja, perfecto, solo te quedaría controlar la categoría, intenso por Nevado. Bueno siempre estamos hablando de canarios lipocromos, lipocromo rojo por lipocromo Naranja, aunque sería lo mismo con melánicos, pero ambos melánicos.
Espero haberte ayudado Mario y que nos visites con asiduidad, si tienes mas dudas planteanosla, estaremos encantados de ayudarte
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Hola que tal amigo una consulta soy de chile, mi consulta es la siguiente, el darle huevo en el pastón a los ágatas rojos mosaicos le produce un dore a las plumas, ya que yo crio esta gama hace 4 años y tengo este problema será realmente este el problema.
Me gustaMe gusta
Hola Hugo, gracias por pasarte por nuestro Blog y esppero poder contestarte satisfactoriamente.
En la aparcion del amarillo en la grandes plumas (Remeras y Timoneras) en la Categoría Mosaico, (ya que si fueran Intensos o Nevados solo se produciría el Doré en las variedades Amarillo) efectivamente juega un pael muy importante la alimentación y productos ricos en carotenos pueden provocar que plumas, que no dwbwrian, se pigmenten de amarillo, Sin embargo el principal factor para eliminar ese indeseable amarilleo, es la selección, una buena genetica es la mejor base para una manifestación óptima de la categoria Mosaico, pero repito, la alimenatción para esto en concreto si que influye, así que almenos hasta despues de formadas por completo Remeras y Timoneras evita cualquier alimento con carotenos entre ellos el Huevo.
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Gracias amigos por su respuesta, ahora quede súper claro con el tema ahora le podría hacer otra pregunta por estos lados, venden un producto llamado Bregmat, es un producto que lo dan a los canarios ustedes me pueden decir en que tiempo hay que darles ya que ahora estamos entrando en tiempos de cría.
Me gustaMe gusta
Hola jose luis tengo un canario blanco recesivo y una canaria amarilla nevada que te parece la combinacion y a unos canarios naranjas les puedo dar pigmentacion para ponerlos rojos intenso siendo los pajaros ya adultos.
Me gustaMe gusta
Hola Cristobal, lo primero agradecerte tu visita.
Bueno la combinación es perfecta se hace muy amenudo, solo elige un blanco que no se muy plumon, porque si es así podría ser un nevado tambien y la descendencia seria muy plumona y muy proclive a los quistes de plumas. Si el amarillo no es portador de blanco, todas las crías serán portadoras de blanco y si fuera portador tendrás amarillos y blancos como descendencia.
En cuanto a los naranjas los puedes pigmentar perfectamente
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la ayuda jose luis, te queria proponer si te seria muy incomodo el hacer un listado de los tipos de canarios que son buenas o no tan buenas combinaciones para hacerlos criar.
Me gustaMe gusta
Dame unos días y aunque sea de manera básica te podré algo.
Un saludo Cristobal
Me gustaMe gusta
Muchas gracias un saludo jose luis.
Me gustaMe gusta
Voy a hacer una consulta a ver vuestra opinión siendo expertos en el tema. Tengo un canario de factor rojo que nació el año pasado y por tanto está en su primera o segunda muda. La cuestión es que empezó la muda en junio y a día de hoy sigue cayendo pluma, lo que me parece ya mucho tiempo. Como detalles el pájaro está muy bien, aunque no canta ya pía bastante cuando me acerco y come de todo incluida fruta y verdura. ¿es normal una muda tan larga? Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Fernando
En absoluto es normal una muda tan larga, algo le ocurre. Si de estado general esta bien como dices, prueba a darle un complejo vitamínico y situale en un lugar oscuro y tranquilo, aver que tal.
Un saludo y gracias por tu visita
Me gustaMe gusta
Hola Jose Luis que tal va esa lista de las mejores combinaciones de canarios para la cria, por cierto que te parece una pareja de timbrados españoles para la cria macho verde con moño y hembra blanca sin moño ¿ como crees que saldrian los pollos? y si fueses tu ¿ ese macho verde con moño con que color de hembra lo emparejarias para tener mejores pollos? Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Cristobal
Pues la verdad estoy un poco liado llevando el Blog de la UCE, el de EXFA y la sociedad, pero bueno, sarna con gusto no pica que decimos por aquí, dame un esta semana y estará listo.
En cuanto a los Timbrados, olvidate del color y centrate en el canto, pero respecto al cruce que propones, bien te saldrían píos y puede que algun lecheritas (blanco y gris), respecto a la moña bien, lo que no se debe cruzar nunca son dos moñas.
Un saludo Cristobal
Me gustaMe gusta
Muchas Gracias Jose Luis un saludo.
Me gustaMe gusta
eso que dices al empezar deque un canario delas islas canarioas puro,que no coje color,es mentira yo tengo por ejemplo verdecillos,y cuando estan mudando si le das pigmentante cojen color.
Me gustaMe gusta
Hola Marcos, gracias por tu visita
Lo que dices solo puedo decirte que si y no, complejo verdad? lo del Verdecillo es cierto yo lo he visto y comprobado, en cuanto a lo del Canario Silvestre es tal y como te digo aunque yo no lo he probado, es la teoria, pero a su vez las teoria aveces se ven truncadas por factores extremos, me explico, ningun pigmento natural en la naturaleza le pigmentaria, pero pigmentos sinteticos como la cantaxantina pueden teñir casi todo, no por ejemplo al canario Blanco recesivo, «incapaz de sintetizar los pigmentos», tampoco pigmenta una gallina, pero sí sus huevos, es decir animales que no se pigmentan ni tienen el factor rojo en su genes, pueden pigmentarse con pigmentos tan fuertes como la cantaxantina y otros no, en el caso que nos ocupa, el canario Silvestre, la teoria dice que no, la practica no lo sé, porque nunca los he tenido. Tu sí? los has pigmentados?, nos podrías enviar fotos? sería de mucho interes para todos.
Me gustaMe gusta
Hola Jose Luis te acuerdas de la lista esa que ibas a ponerme de los mejores y peores emparejamientos o los que no se deberian de emparejar nunca. Un Saludo cordial Jose Luis.
Me gustaMe gusta
hola a todos,me a ayudado mucho su articulo,pero tengo 1 duda,e comprado 1 pareja de canarios rojos y queria saber que pasta de mantenimiento le tengo q echar durante todo el año,la normal o roja y si le echo algo de pigmentante? 1 saludo
Me gustaMe gusta
Si la pareja es para ti, para criar con ella no le des nada de pigmentante hasta unos dias antes de la juntarlos para reproducirse (rojos intensos y nevados), si solo quieres que tengan ese perfecto estado que tendran ahora le administras pigmentante en el periodo de muda y hasta que la terminen por completo. También comentarte que hay un pienso que lleva algo de pigmento y de mantenimiento no esta mal del todo, es de legazin y es cmpuesto, no son semillas
Un saludo y gracias por tu visita
Me gustaMe gusta
Y de pasta de mantenimiento q le doy durante todo el año la amarilla normal que hay o la roja?
Me gustaMe gusta
Yo les doy poca pasta durante el año, prefiero frutas y verduras ademas si es solo una pareja puedes sustituirla por madalenas, galletas e incluso pan duro, y solo cuando se acerque la cría empezar con una pasta, ya con pigmento. Cuanto mas natural la pasta mejor ( https://canaricultores.wordpress.com/2013/02/25/truco-pan-rallado-para-la-pasta/ )
Me gustaMe gusta
buenas de nuevo jose luis,tengo 1 canaria que m esta poniendo ahora sin macho,eso porque es??y que canaria me recomendarias para sacar mixtos?
Me gustaMe gusta
Hola Fran
No tiene nada de raro si tiene muchas horas de luz, el ciclo reproductivo no se rige por las temperaturas por ejemplo, sino por las horas de luz, cuando se superan las 12 horas diarias empiezan a estar en celo, eso corresponde con la llegada de la primavera en la naturaleza.
Par sacar mixtos, tienes que tener en cuenta lo que siempre digo, si es por placer personal opor competir, en el primer caso no caben observaciones, las que quieras, si estamos en el segundo, por norma los mixtos deben de ser lo mas parecido a los silvestres y no acusar pigmentación artificial y tampoco acusar cruce con raza española. Por tanto para el jilguero cualquier mosaica, en especial las agatas topacio, las satines roja mosaicas, o incluso las lipocrom roja mosaica, en amarillo mosaico tambien valen cualquiera de esas gamas. Para el verdecillo y el Verderon mejor las verdes o amarillas en intenso y nevado, verdes, agatas amarillas, satine amarillas, topacio amarillas etc. y para el pardillo Negras o Brunas. Pero bueno de cualquier crucepuede saltar una preciosidad.
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
Buenos días
Mi nombre es Juan Ramón, quería hacerte una pregunta, me han comentado que un mes antes de juntar los canarios para cría, estoy hablando de canarios mosaicos (rojo blanco) debo retirarles el bizcocho ya que si no lo hago saldrán las crías manchadas con rojo en lugares que deberían ser blancos.
Si me puedes orientar te lo agradecere.
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Hola Ramon
Si con el bizcocho te refieres a la pasta con colorante, pues sí, de hecho deberias retiralo desde que acaban los concursos. Esto no quiere decir que no puedas usar pasta en su alimentación, solo que la que uses no tenga ningun tipo de carotenos ni naturales ni artificiales, ya hay varias marcas que disponen de este tipo de pasta especial para rojos mosaicos.
Un saludo
Me gustaMe gusta
hola como esta? haber si ustedes me pueden ayudar tengo un canario amarillo y esta perdiendo el color que le podria dar para que mantenga el amarillo?
Me gustaMe gusta
Hola soy José de Sevilla este año estoy empezando con los ,pasivos rojo pero tengo una duda que nadie me responde con certeza y es que yo empiezo a pigmentar cuando tienen 45 días hasta hai bien pero aquí llega mi duda y es que hasta cuando hay que estar administrándoles el carofil
Me gustaMe gusta
Hola José
Si piensas competir con los ejemplares que pigmentas,pigmenta hasta terminado el último concurso al que vayas, por si perdiera plumas le siguieran saliendo rojas. Si en cambio solo es por el placer de tenerlos, hasta acabada la muda, ten en cuenta que en la siguiente muda se cambian todas las plumas con lo que ya se te pigmentarian las alas y la cola, es decir, el rojo mosaico «impoluto» solo el primer año.
Bueno pues ahí tienes mi respuesta. Un saludo José
Me gustaMe gusta
Muchas gracias José Luis es que estoy empezando con los mosaicos y tengo un mar de dudas. Y sólo tengo que pigmentarlos una vez o tendría que hacerlo todos los años y si hai que hacerlo todos los años cuando debo empezar
Me gustaMe gusta
si o haces todos los años sería al empezar la muda, lo que ocurrirá es que también se te pigmentaran las alas y la cola
Me gustaMe gusta
Quise decir mosaicos rojos
Me gustaMe gusta
muy buenas,¿cuanto tarda en ponerse rojo 1 canario bronce mosaico desde que empiezas a darle pigmentante?
Me gustaMe gusta
Hola Fran
Pues depende lo que tarde en mudar, no lo veras en perfectas condiciones hasta que no termine por completo.
De hecho existen grandes diferencias entre los primeros concursos de Octubre con los de Diciembre en un mismo ejemplar
Me gustaMe gusta
En medelli donde se con siguen esos productos
Me gustaMe gusta
hola a todos,1 pregunta que tengo a ver si me la podeis solucionar,e adquirido 1 canario macho rubino mosaico amarillo,¿con que hembra lo puedo juntar,ya que me han dicho que con hembra rubino no saldrien crias buenas?
Me gustaMe gusta
Hola Fran
La denominación Rubino, ya no se aplica sería un Phaeo Amarillo Mosaico, en cuanto al cruce perfectamente lo puedes juntar con otra phaeo Amarillo mosaico, en verdad es el cruce mas comun. Probablemente a lo que se refieran es a que utilices un a portadora de Phaeo, en este caso se trataría de una hembra bruno amarillo mosica, muy muy feomelánica, tanto que no se parece en nada a lo que sería una hembra bruno amarillo mosaica ajustada al estandard. Este cruce se utiliza para refrescar sangre, mantener talla y dar mas calidad feomelanica a los phaeo, pero cuando alguna de esas características se está perdiendo con el cruce reiterado entre Phaeos. Pero en el caso de dos buenos ejemplares puros, adelante con ellos, toda la descendencia será Phaeo
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola a todos desde zaragoza soy Eduardo, he criado siempre nombrados, y este añoño voy a tratar de iniciarse en color. Tengo un macho rojo nevado y me está resultando algo complicado encontrar hembra roja iintensa. ¿saldrían bonitos si cruzó con hembra cobre intensa? Agradecería información, pues no he encontrado nada sobre este cruce. Un saludo a todos desde zaragoza.
Me gustaMe gusta
Ya se coló el error, quise poner nombrados, o parecería se crió una variedad nueva.
Me gustaMe gusta
Timbrados, esto del corrector deja a uno mal.
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo
El resultado de ese cruce son ejemplares píos, manchados. Lo bonito o nó pues depende, si lo quieres por no perder el año y aprobechar los pajaros que tienes, pues adelante, bonitos van a ser. Ahora si lo que quieres son ejemplares para concursar pues no te valdran ya que los pios no concursan, y para seguir trabajando bien sea para el lipocromo rojo o el Bronce en el futuro con esa descendencia, pues tampoco ya que perderas al menos un par de años
Un saludo Amigo y gracias por tu visita
Me gustaMe gusta
gracias jose luis por los consejos, creo que me esperare a dar con una hembra roja intensa. tengo una curiosidad para la coloración de los canarios, se podria pigmentar con tomate seco hecho en polvo y con esa especia tan rica que teneis en la Vera, pimentón dulce (por supuesto) que es tambien natural al proceder del pimiento?, y si fuese beneficioso, con 1g/100g de pasta seria la dosis mas adecuada?
gracias de nuevo por todo el trabajo que llevais en la asociacion, al difundir tanto conocimiento, yo voy a tomar este trabajo como la biblia del novato.
un saludo
eduardo
Me gustaMe gusta
Hola de nuevo Eduardo
No sé de donde eres, pero por aquí todavía puedes encontrar buenas hembras Rojas Nevadas, el Domingo mismo yo me hice de una pareja de rojos espectacular del compañero Juan Francisco Marcos, (lo puedes conocer en el apartado de socios)
Respecto a la alimentación que propones, ya te digo que al rojo actual no llegarias, aunque no andas descaminado. tomate Zanahoria, Pimiento, etc es decir, productos ricos en betacarotenos, eran usado con los primeros rojos, antes de aparcer la cantaxantina. Pero si ves por encima algunas de las revistas antiguas que tenemos colgadas en el apartado «memoria de una afición» verás que eran los pigmentantes que se utilizaban, pero las denominaciones eran de naranjas, rosas etc, porque al rojo no llegaban. Podras ver también la polémica creada al aparecer los pigmentos a base de cantaxantina, todo ello muy interesante por cierto. En cualquier caso, recuerda que la efectividad de cualquiera de ellos esta muy relacionada con la cercanía al cardenalito.
Y hablando ya de esto, lo que no entiendo es el porqué de la no aceptación del Naranja, el cual tendria muchisimos mas matices y meritos a la hora de seleccionar y por supuesto de competir, pero en fín, eso es otro tema
Un saludo Amigo
Me gustaMe gusta
hola soy mauricio de argentina y queria saber si hay alguna forma de enviar pigmentos para canario rojos a mi pais ,desde ya muchas gracias
Me gustaMe gusta
Me ha encantado toda la documentación que acabo de leer a cerca del canario rojo. Todas mis dudas, han quedado claras gracias a gente tan maravillosa que hacen que cada vez nos gusten más los temas de ornitologia.
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias a tí María, no te voy a ocultar que palabras como las tuyas gusta leerlas y anima a seguir trabajando.
Muchisimas gracias
Me gustaMe gusta
Hola,quiero especialmente felicitarles por ayudar a toda la gente que se inicia en este mundillo y a los que llevamos algún tiempo,como por ejemplo «yo» y no está de más leer artículos nuevos donde aprender algo nuevo. Puesto que en este mundo pese haber mucho establecido siempre salen cosas nuevas donde aprender. Yo soy criador desde hace unos 6 años e intento aprender cada día un poquito mas,por eso quería realizarle alguna pregunta sobre algunas dudillas.
1.yo utilizo, para la muda una proporción de 8gr. De carophyl + 2 gr.de boguena+ 5 gr.de espirulina,porque es lo que me recomendó el criador que me vendió mis primeras parejas…es conveniente que pruebe otras medidas?y que me podéis decir de la espirulina? Es aconsejable o no?siempre me han dicho que mejora la pigmentación…
Crió con negro rojos intensos y nevados,isabelas rojos intensos y nevados, alas grises rojo mosaico y opal rojo mosaico…
2. Para estos mosaicos melanicos es conveniente evitar también las verduras que contengan carotenos en la muda?
Muchas gracias por su dedicación,
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Raul
Disculpa la tardanza pero estamos de concurso y ya sabes, liados a tope.
Muchisimas gracias por tus palabras Amigo
Aver, primera pregunta, si a ti te ha ido bien esa proporción pues adelante con ella, si no es así, cambialá. La espirulina puedes usarla o no, no te afecta mucho a la pigmentación, aunque tiene muchas cualidades y desventajas, entre ellas la que comentas del doré, solo usarla una vez desarrolladas las alas y la cola, para evitar el amarilleo de las remeras.
Para los mosaicos, en nido, evitalos al completo, solo debes usarlos una vez mudados, es importante para unas alas completamente blancas, junto a la selección claro está.
Un saludo y gracias de nuevo
Me gustaMe gusta
Hola yo soy nueba en esto de los canarios apenas me estoy asiendo de unas parejas pero tengo muchas dudas me las podran con testar tengo una,canaria blanca recesiba y un canario naranja nevado puedo formar pareja con ellos y son hijos de importados y son grandes a la canaria no e podido consegir un canario para eya son un poco menos robustos y un poco menos crandes si le pongo uno de eyos no pasa nada
Me gustaMe gusta
Hola Diana
claro que puedes hacer el cruce, la descendencia sería toda roja portadore de blanco recesivo, lo que no sabes es la categoria de la blnca con lo que te debes guiar por el tipo de pluma que presente no vaya a ser que sean dos nevados de plumas largas
Me gustaMe gusta
Como puedo ordenar la comida para los canarios rojos
Me gustaMe gusta
Hola a todos, Mi pregunta es; Se puede dar bizcocho rojo a los padres durante la cría de pollitos recién nacidos?
Me gustaMe gusta
buenos días, y vaya pòr delante mi agradecimiento por lo enriquecedor de vuestros comentarios y compartir vuestros conocimientos.
Mi consulta es sobre una pareja compuesta por macho opal agata plata y una hembra isabela clásica, los pollos me han salido gris oscuro y con barras perfectas por la espalda, ?estos pollos de que serian portadores, y los podria volver a cruzar con opal agata plata. Te recomiendo el Libro «El Canario Ágata» de Rafael Cuevas, muy ilustrativo sobre el tema
Gracias anticipadas.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras Miguel
has cruzado la serie Negra con La bruna, en ambos caso reducidas, Ágata e Isabela, al cruzarlas vuelves a la serie negra clásicos es decir Negro, en Amarillo, Rojo o Blanco, según el lipocromo, en este caso dices que los pollos son gris oscuros, luego en los padres el lipocromo es el Blanco, es decir son Negros Blancos- Ahora viene lo mas complejo que es lo que portan?, para ello primero veamos como se trasmiten el Opal, el Ágata y el Isabela.El Opal, recesivo autosómico, por tanto todos los portadores de Opal, Tanto Machos como Hembras. EL Ágata, recesivo ligado al sexo frente el Negro, dominante sobre la seria bruna, bien sea Isabela O Bruna. El Isabela recesivo ligado al sexo frente a toda la serie Negra. Por tanto a mi parecer, (que puedo estar equivocado) todos los Machos son Negros Blancos Portadores de ágata e Isabel y Opal, y todas las Hembras Negras Blancas portadoras de Opal.
Un saludo Miguel
Me gustaMe gusta
Buenas noches soy ruben
Soy principiante en esto y queria saber si con un rojo intenso y unahembra nevada podIa sacar mosaico rojo eso del colorante a los 40 o 50 dias es para todos los pajaros o tienen que ser mosaico de padre y madre no me aclaro
Me gustaMe gusta
Hola Rubén
No, del cruce de intenso por Nevado no obtienes Mosaico, solo intensos y Nevados. En cuanto a la pigmentación, efectivamente la norma de las 40 días o mejor de desarrollo completo de las grandes plumas es para los Mosiacos, los intensos y nevados deben de pigmentarse desde nido, incluso desde que se juntan los reproductores, estos ya deben de disponer de pasta con pigmentante para una buena coloracion de alas y cola de los pollos. Como en casi todo hay una excepción y es que con la reciente reconocimiento de la variedad de Rojos Alas Blancas (que no mutación al menos para mí), estos rojos alas blancas se pigmentarian igual que los mosaicos, una vez desarrolladas perfectamente las plumas de las alas.
Gracias por tu visita Rubén
Me gustaMe gusta
Hola soy nuevo en esto.quisiera saber que les puedo dar para darle color a mis canarios agata rojo mosaico
Me gustaMe gusta
Hola Luis
Pues si los quieres pigmentar correctamente, debería de darles Carophil o cantaxantina en las proporciones aproximadas que se mencionan en el articulo y siempre una vez mudadas las grandes plumas, para no «mancharlas»
Me gustaMe gusta
muy bien esplicado
Me gustaMe gusta
¿Tan importante es la pasta de cría para un canario factor rojo
?
Me gustaMe gusta