Un elemento importante del estomago de las aves, es la conocida Molleja, que es un estomago muscular en el cual pequeñas piedras actuan como piedras de molino sobre las semillas, moliendo los granos previamente predigeridos en el Proventriculo, realizandose así una mejor digestion.
Por tanto, si nuestras aves necesitan esas piedrecitas para un correcta digestión, es lógico que se las proporcionemos. ¿Pero esto es así? ¿Es imprescindible el grit para moler las semillas?, Pues para muchos autores no lo es, (pincha AQUÍ para mas informción) y solo lo consideran util para aquellas aves que ingieren enteras las semillas (palomas, gallinceas, etc) con lo que nuestras pequeñas aves, que pelan las semillas, no lo necesitarían, ademas y aunque es tradicional su uso, hay criadores que no lo hacen y nada les pasa a sus aves.
¿Que hacer entonces, administrarselo o nó?, pues una vez mas y como casi siempre debemos guiarnos por la experiencia de nuestros compañeros y de la que vayamos nosotros mismos acumulando, manteniendo lo que nos vaya bien y eliminando las prácticas y alimentos que veamos que no solo no ayudan, sino que perjudican su salud.
Expongamos un poco los tipos de grit que encontramos en el mercado y bueno mi experiencia y la vuestra si es vuestro deseo a traves de los comentarios.
Son muchos los tipos de Grit que podemos encontrar en el mercado, los que son a base de
Ostras molidas, los de composición de piedras Siliceas, los de piedras de Carbonatos cálcicos, los arcillosos, Vitaminados, con olores y sabores como los anisados o mezclas de ellos.Particularmente soy de los que lo usan siempre, prefiriendo en general los de base de piedras de carbonato cálcico ya que son muy solubles en comparación con los siliceos y los de conchas molidas, permitiendo que se asimilen mas minerales , muchos de los cuales son vitales que los consuman las aves.
Utilizo como base el «BIPAL» antiguo Biopal, tan conocido por todos los canaricultores, me gusta por su composición, rica en vitaminas y minerales como Manganeso, Hierro, Cobre, Zinc, Iodo, Selenio, Cobalto, Calcio, Fosforo y Sodio.
A este grit que uso como base le añado otro poco de base silicea como el de Beyers que aporta mas piedras con aristas para favorecer la trituración de las semillas. También añado otros productos en mucha menor cantidad como Sepia Molida, Chemicalfos o el imprescindible Quiko Med, estos dos últimos solo la punta de una cuchara de café y se lo pongo a su disposición durante todo el año. Todas las especies de aves que he tenido, todas, lo han consumido con avidez y solo lo retiro mientras las parejas reproductoras tienen crias a las que ceban o «embuchan».
Con la alimentación a base de piensos extrusionados es de entender que se hace menos necesario, ya que este tipo de pienso se les supone perfectamente balanceados y su molienda en la molleja tampoco es necesaria, quedando mas al gusto del criador su utilización o nó.
Soy Daniel de Argentina. Me estoy iniciando en Canaricultura de Color. Hoy descubrí vuestra página y realmente me quede sorprendido de todo lo que pude aprender. Realmente me encantó todo lo aquí expuesto y creo que me orientará adecuadamente para continuar con mi aprendizaje. Cómo Uds. bien exponen cada uno tiene que recorrer su propia experiencia, pero nadie nace sabiendo por ello es tan importante que existan personas que trasmitan parte sus conocimientos para guiarnos a quienes nos animamos a comenzar el camino. Muchas gracias a todos. Lástima que estemos tan lejos.
Me gustaMe gusta
Hola Daniel
Muchísimas gracias por tu comentario, nos da mucho ánimo. Efectivamente una lástima que estemos tan lejos, pero bueno siempre hay que ver el lado positivo y ahora tenemos un nuevo amigo en Argentina, para que nos cuente historias ornitológicas de allí, donde hay tan grandisimos criadores y sociedades con tanta solera como ACRA, tienes el blog abierto para ello Daniel.
De nuevo muchas gracias Daniel
Me gustaMe gusta
Te recuerdo que también estamos en facebook, https://www.facebook.com/UnionDeCanaricultoresExtremenos
Me gustaMe gusta