Cuando damos el salto de criar aves solo por el placer de verlas reproducirse en nuestra casa, a la Ornitología deportiva, a su selección y competición, vamos informándonos poco a poco de los estándares que rigen la especie y razas elegidas, nos incorporamos a la sociedad mas cercana y pronto empezamos a participar en los concursos, sometiendo a nuestras aves al enjuiciamiento de compañeros preparados al efecto. Y todo esto lo hacemos de manera un poco inconsciente y mecánica, son pocos los que se paran a averiguar el origen y evolución de la raza elegida, o como surgieron los Colegios de Jueces, las Comisiones Técnicas, casi damos por hecho que ha sido así siempre. Sin embargo, hasta llegar a donde estamos ha habido un largo camino recorrido, ha habido muchas personas que han trabajado duro, unos buscando nuevos colores, nuevas formas, nuevos trinos, algunos dieron un paso mas y empezaron a formar los primeros estándares de color o postura, los primeros codigos de canto, unas veces con mas acierto y otras con menos, unas con consenso y otras llenas de criticas y desacuerdos que aún hoy mismo se manifiestan entre los aficionados.
En el articulo que os presentamos a continuación trata de esto, de los inicios de las primeras comisiones técnicas, de como se organizaron los aficionados y surgieron los colegios de jueces y las comisiones tecnicas.
En el caso en concreto que os presentamos es el de las comisiones de color, como podréis comprobar mucho ha cambiado y mucho se equivocaron los autores del articulo, pero no por ello resta merito a su trabajo, todo lo contrario, los medios y condiciones de los años 50, no eran, por suerte, como ahora lo son.
A pesar de todo, con aquellos medios y con las mismas ganas e ilusiones de hoy, se inició lo que hoy conocemos como canaricultura de color: